Guiarte logo Guiarte.com

Camino de Santiago

Menú de la guía

Etapas de Camino de Santiago

Etapas en las que se sugiere realizar la ruta Camino de Santiago

Imagen de De Port de Cize a Pamplona

De Port de Cize a Pamplona

Diversas rutas procedentes de Europa confluían en torno a Sain Jean Pied de Port para cruzar los Pirineos por un paso de notable vigencia histórica: Roncesvalles.
Imagen de De Pamplona a Estella

De Pamplona a Estella

En Navarra hay lugares de notable vigor jacobeo. Es excelente tierra para disfrutar de paisajes y arte. Aquí confluyen las vías de pereginos que vienen de Roncesvalles y Somport. El tramo Pamplona-Estella tiene puntos de alto interés.
Imagen de De Estella a Logroño

De Estella a Logroño

Desde Estella a Logroño el paisaje va tomando tonos más ocres. Es tierra hermosa, con lugares de interés, como Los Arcos, Viana y Torres del Río.
Imagen de De Santo Domingo a Burgos

De Santo Domingo a Burgos

Desde Santo Domingo a Burgos hay un territorio variado. En esta etapa hay algunos personajes de referencia obligada: Santo Domingo, San Juan de Ortega y San Lesmes.
Imagen de Burgos. La ciudad hospitalaria

Burgos. La ciudad hospitalaria

Burgos merece una visita detenida. Es una de las ciudades claves del Camino, de amplia tradición hospitalaria y excelentes muestras de arte.
Imagen de De Burgos a Fromista

De Burgos a Fromista

Se trata de una tierra seca, propicia para la melancolía; tierra de decadencia donde aflora el arte, en medio de pueblos desolados y urbanismo caótico.Castrojeriz y Frómista son dos puntos clave.
Imagen de De Fromista a Sahagún de Campos

De Fromista a Sahagún de Campos

De Frómista a Sahagún se cruza tierra pobre y de barro; región de palomares hundidos y bodegas subterráneas propicias para resguardarse de los calores del verano y gozar meriendas campesinas.
Imagen de De Sahagún a León

De Sahagún a León

La tierra cerealística se interrumpe al fin con anchos corredores fluviales, por donde fluyen aguas cristalinas. En su entorno perduran restos de grandes monasterios, que aún rememoran páginas brillantes de arte e historia.
Imagen de León, con la maravilla del gótico

León, con la maravilla del gótico

León destaca por su catedral gótica, la más armónica y pura de España. Pero también tiene otras dos grandes joyas: San Isidoro, con el Panteón Real del medievo, y San Marcos, un poderosos edificio plateresco.
Imagen de De León a Astorga

De León a Astorga

Astorga es otra importante ciudad jacobea; urbe que en tiempos romanos fue el centro administrativo del noroeste español, y a la que conducía la Via de la Plata, desde Mérida.
Imagen de De Astorga a Villafranca

De Astorga a Villafranca

se trata de una de las más bellas etapas del Camino, que cruza la maragatería y acaba en El Bierzo, donde cabe mencionar el interés de La Valdueza y Las Médulas. Villafranca es un lugar idóneo para descansar de una etapa amplia y sumamente amena.
Imagen de De Villafranca a Sarria

De Villafranca a Sarria

El paso de Villafranca a Sarria está teñido por la belleza. Paisajes llenos de arcaísmo envuelven al caminante en un ambiente especialmente lírico. Destaca en el trayecto El Cebrero, pero también hay otros lugares de interés, como Samos.
Imagen de Desde Sarria a Santiago de Compostela

Desde Sarria a Santiago de Compostela

El Camino pierde atractivo en el último tramo, a medida que prolifera una agricultura que empobrece los bosques, centrándose en la explotación del eucalipto. Pero hay parajes como Barbadelo y Villar de Donas con sabor de siglos.
Imagen de ...Y Santiago

...Y Santiago

Santiago se desarrolló a impulsos de la religión. Es una de las ciudades más atractivas de Europa y atesora una arquitectura valiosa, principalmente en románico y barroco. El turismo internacional está descubriendo está magnífica urbe.
Imagen de Los Caminos en Francia

Los Caminos en Francia

Ya Aymeric Picaud, en el Código Calixtino, describió en el medievo las cuatro rutas básicas que convergían en España a través de Francia. Son rutas de gran trascendencia histórica y bibliográfica, aún tienen con peso específico en la actualidad.

Información general de Camino de Santiago

Información de interés acerca de Camino de Santiago. Datos generales de la ruta y bibliografía para consultar y ampliar nuestros conocimientos.

El camino hacia Occidente Bibliografía para el Camino de Santiag...

El Camino de Santiago fue la autopista de la Fe y la Caridad en el medievo.

Multitudes surgidas de todos los puntos de Europa caminaron hacia los confines del occidente conocido, a través de una tierra áspera y dura.

En su avance visitaban templos cargados de reliquias y recibían las atenciones de toda una sociedad volcada hacia el viajero.

Tras un declive del trayecto milenario, la segunda mitad del siglo XX ha visto resurgir el fenómeno peregrino, y los pueblos y ciudades que recorre el viejo Camino Francés se están promocionando y adecuando para este nuevo tipo de turismo, un turismo motivado por las creencias y la búsqueda de arte y cultura. guiarte.com te presenta un trabajo amplio y en permanente revisión, en el que se incluye no sólo el Camino Francés, sino abundante información de las localidades del mismo, así como de los puntos más importantes de la peregrinación en Francia, donde tuvo una inmensa trascendencia durante todo el medievo. Este es un trabajo dirigido por Tomás Alvarez, con la colaboración de un selecto conjunto de expertos conocedores de esta ruta histórica. Una guía del Camino de Santiago completa y detallada.

Cuentaviajes del Camino de Santiago

Crónicas de Camino de Santiago

Ver otras crónicas

Información general de Camino de Santiago

Información de interés acerca de Camino de Santiago. Datos generales de la ruta y bibliografía para consultar y ampliar nuestros conocimientos.

El camino hacia Occidente

El Camino de Santiago: la ruta histórica más importante de todos los tiempos. Conozcamos algunas informaciones generales.

El Camino de Santiago es el resultado de uno de los fenómenos comunicativos más interesantes de la historia, una invención capaz de generar una grandiosa movilización humana que afectó a gran parte de Europa, condicionando el desarrollo y la cultura de la España medieval cristiana.

Mitos, leyendas y falsedades y convivieron con la realidad para asentar el prestigio y el vigor de una peregrinación difícil, que conducía a gentes de mil países hasta el extremo occidental del mundo conocido.

Todo el interés surgió en torno a unos restos mortales de incierta procedencia, hábilmente “glorificados”, y se magnificó merced a un cúmulo de leyendas y fantasías que cimentaron el prestigio del itinerario: falsos viajes de emperadores, curiosas reliquias e imaginarios milagros.

El primer problema al hacer el trayecto es la rigidez del mismo, por el itinerario "clásico" marcado en el Código Calixtino, obra del clérigo Aymeric Picaud, del año 1.113. Existían varios recorridos opcionales en algunos tramos del Camino.

En general, los libros de viaje recogen en sus mapas el trazado más popular en el medioevo, basado en diversas calzadas romanas, entre ellas buena parte de la que unía Burdigala (Burdeos) con Astúrica Augusta(Astorga) y Lucus(Lugo). También utilizan las modernas carreteras, que no se ajustan totalmente a la vieja ruta.

En torno a este Camino Francés, se agrupan variados y bellos paisajes junto a ciudades de importantísimo legado artístico e histórico: León, Burgos, Santiago, que muestran prodigios de románico, gótico y barroco.

Pero el peregrino se encuentra también, en gran parte del trayecto, con núcleos urbanos en decadencia, donde los templos y monasterios van arruinándose de año en año, sumidos en la desolación.

Muchos pueblos han desaparecido durante este siglo, pero otro número elevado de ellos sufre una regresión demográfica absolutamente imparable. Viejas vestidas de negro, solitarios pastores, ancianos de agrietados rostros pueblan villas fantasmas, donde cada año se hunden las vetustas edificaciones, dejando enhiestos muros de piedra y tapial que se elevan desafiantes como un monumento a la soledad.

(Extractado del libro El Camino de Santiago para paganos y escépticos, de Tomás Alvarez, Endymion)

En santiago, la fachada del Obradoiro adquiere tonos mágicos al atardecer. Foto guiarte

En santiago, la fachada del Obradoiro adquiere tonos mágicos al atardecer. Foto guiarte

En todo el trayecto abundan los temas santiagueños. Tabla del museo de los Caminos, en Astorga.

En todo el trayecto abundan los temas santiagueños. Tabla del museo de los Caminos, en Astorga.

Bibliografía para el Camino de Santiago

Presentamos una Bibliografía de interés general del Camino de Santiago y otros libros para profundizar aun más.

Algunos libros manuales de utilización habitual:

Tomás Alvarez Domínguez. El Camino de Santiago para paganos y escépticos. Editorial Endymión.

Michael Jacobs. El Camino de Santiago. Editorial Debate.

Cayetano Enríquez de Salamanca. "El Camino de Santiago". Grandes Rutas. El País-Aguilar.

Juan José Alonso. "El Camino de Santiago en Mountain Bike" Ediciones Tutor.

Algunos libros para profundizar en temas concretos

Jean Passini. "El Camino de Santiago". Trabajo realizado en el marco de un convenio del Instituto de Territorio y Urbanismo(Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo) y Casa de Velázquez.

Luciano Huidobro y Serna. "Las Peregrinaciones Jacobeas". Publicaciones del Instituto de España. Madrid.

Vazquez de Parga, Plötz, Moralejo, Lopez Alsina, Bonet Correa, Herwaarden, Köster, Sigal, La Coste-Messelière, Stalley, Steppe, Durliat, Diaz y Diaz, Caucci, Filgueira y López-Calo. "Santiago de Compostela. 1000 Ans de Pèlerinage Europeén". Editado por Europalia 85 y Crédit Communal de Belgique, con ocasión de la exposición realizada en el Centrum Voor Kunst en Cultuur, Abbaye Saint Pierre, en Gand.

Pablo Arribas Briones. "Pícaros y Picaresca en el Camino de Santiago". Librería Berceo. Burgos.

Antonio Bonet Correa. "Santiago de Compostela". La Vía del Peregrino. Ediciones Orbis. S.A.

"Codex Calixtinus". Edición de la Xunta de Galicia. Tradución de Moralejo, Torres y Feo.

Vázquez de Parga, Lacarra y Uria Riu. "Las Peregrinaciones a Santiago de Compostela". Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.

Diego Bernal. "Historias de Compostela". Ediciones El Correo Gallego.

 

 

El hambre y la enfermedad en el Camino de Santiago

El Ateneo de Madrid está organizando durante el año 2024 un ciclo sobre la hospitalidad en el Camino de Santiago. En mayo se trató sobre las enfermedades y el hambre en la peregrinación.

Por Claudio Path

En el ciclo sobre Hospitalidad en el Camino de Santiago, que se organiza en el Ateneo de Madrid, intervinieron este mes de mayo Victorina Alonso, doctora de Medicina, quien trató sobre las enfermedades, y Tomás Álvarez, quien analizó el efecto del hambre en el Camino. Los ponentes fueron presentados por Daniel Pacheco y Enrique Lillo, respectivamente.

Intervención de la doctora Alonso

El Apóstol Santiago - dijo Victorina Alonso- se convirtió en la Edad Media en el Santo Sanador por excelencia. Curador universal de cualquier padecimiento: Podían recobrar la vista los ciegos, la facultad de oír los sordos, andar los cojos y hasta los muertos resucitar.

La extraordinaria confianza de los peregrinos en la divinidad, unida al ferviente deseo de sanar, era capaz de convertirse en un estímulo psíquico tan poderoso que por sí sólo acarrease la curación, destacó.

Pero el Camino se convirtió también para una gran cantidad de peregrinos en un lugar donde se podía enfermar o incluso encontrar la muerte. En la vía, a veces las enfermedades contaban con los medios adecuados para propagarse, como el hacinamiento, el hambre o la falta de higiene.

Victorina Alonso explicó que fueron muchos los padecimientos que asolaron la vía; entre los más importantes están la Lepra, la Peste y el Fuego de San Antonio. Con igual incidencia pero con menor mortalidad, citó la Sarna, enfermedades mentales, traumatismos lesiones, insolación, hipertermia y golpe de calor que fueron y siguen siendo unas patologías frecuentes.

Intervención de Tomás Alvarez

Por su parte, Tomás Alvarez, quien recientemente ha publicado un documentado estudio sobre la gastronomía en el Camino de Santiago, destacó el papel del hambre en el Camino, un papel estimulante del viaje en momentos como las grandes hambrunas medievales, originadas tradicionalmente por los periodos de malas cosechas.

Citó especialmente el periodo de la gran hambruna, de inicios del siglo XIV, en el que se calcula que falleció el 20 por ciento de la población europea por la sucesión de años calamitosos. En esos tiempos difíciles, la inanición llevaba inexorablemente a la muerte. Y en un mundo de miseria absoluta, la peregrinación era una salida con posibilidades de éxito, pues la caridad de los monasterios y conventos amparaba al viajero, y además las tierras hispanas tenían fama de generosas.

Por otra parte, los años climatológicamente muy duros lo fueron menos en las tierras del sur, donde las horas de son eran mayores y los cereales podían llegar a granar.

Pero no sólo eran causa de hambrunas los desastres climatológicos, sino que otras incidencias también generaban la falta de alimentos. Así, por ejemplo, el viajero Domenico Laffi, en el siglo XVII, relató los padecimientos debidos a una gran plaga de langostas entre Burgos y León.

En definitiva, la búsqueda del pan, ha sido habitual en los distintos tiempos de las peregrinaciones; unas veces a causa de la necesidad y otras, por la proliferación de pícaros que buscan vivir de la caridad y atesorar algunos dineros. En la misma novela del Quijote, Sancho se encontrará con unos alemanes que viajan por España con este objetivo.

Campesinos repartiendo el pan; imagen del libro del rey Modus y la reina Ratio, Biblioteca Nacional de Francia.

Campesinos repartiendo el pan; imagen del libro del rey Modus y la reina Ratio, Biblioteca Nacional de Francia.

Comparte esta guía:
© Guiarte.com tiene el Copyright de sus colaboradores - Todos los derechos reservados
Guiarte.com | Quienes somos | Datos legales